Las dos mayores economías de Europa —Alemania y Francia— se han visto afectadas de forma drástica por el impacto en la actividad industrial y comercial de las medidas de contención ante la pandemia de coronavirus.
El producto interno bruto (PIB) de estas naciones ya se ha reducido a niveles comparables con los peores momentos económicos de su historia moderna, y en el contexto de la situación actual los pronósticos de los economistas no prometen una salida rápida de esta recesión.
Francia
El país galo, donde hay ya más de 10.000 muertes por el covid-19, ha decidido extender el confinamiento de su población más allá del 15 de abril para contener la propagación del nuevo coronavirus, sin especificar la duración de la nueva medida. Mientras tanto, el Banco de Francia indicó en un reciente informe que el confinamiento durante este marzo ha provocado una reducción del 32 % en las actividades económicas.
En comparación con la crisis financiera de 2008, el episodio que vive hoy la economía gala también resulta bastante sombrío.
"Los saldos de la encuesta económica, relacionados con la actividad, cayeron aproximadamente 1,5 veces más en el primer trimestre de 2020 que en el cuarto trimestre de 2008 en la industria, y alrededor de 4 veces más en servicios de mercado", reza el informe.
Alemania
Los expertos de los principales institutos económicos de Alemania anunciaron este 8 de abril que el PIB nacional caerá un 4,2 % debido al impacto de la pandemia del coronavirus, y en el segundo trimestre se reducirá hasta en 9,8 %.
Se trata de la mayor caída del PIB en Alemania desde que comenzaron las cuentas trimestrales en 1970, y será dos veces peor que en el primer trimestre de 2009, después de la crisis financiera mundial.
Consideran los especialistas que el coronavirus provocará que el número de empleados de jornada reducida llegue en el país a 2,4 millones, mientras que las personas en paro se incrementarán en unas 250.000, para situarse en 2,5 millones.
En este sentido, los economistas germanos predicen un crecimiento del PIB de un 5,8 % en el 2021, indicando al mismo tiempo que todos los escenarios de desarrollo dependen de la evolución de la pandemia de coronavirus, cuya trayectoria es difícil de predecir y podría durar más de lo que se asume en estos momentos.
Comments